
Escritor uruguayo, nacido en Paso de los Toros, departamento de Tacuarembó. Se desempeñó como profesor de literatura y periodista; colaboró en el semanario Marcha.
En los años setenta, al implantarse en Uruguay una dictadura militar estuvo exilado sucesivamente en Buenos Aires, Lima, La Habana y España. En la actualidad alterna su residencia entre Madrid y Montevideo.
Desarrolla una intensa actividad en el periodismo y lleva a cabo además recitales poético-musicales junto a intérpretes como Nacha Guevara, Joaquín Sabina, Silvio Rodríguez y Joan Manuel Serrat.
Ha cultivado géneros muy variados se inició publicando un libro de poesía Poemas de oficina (1956), de tono cotidiano y existencial. Más tarde con los cuentos Montevideanos (1960) incursionó en el realismo, asociado al costumbrismo, centrado en las clases modestas de la ciudad.
En 1962 se orientó a la crítica político-social con El país de la cola de paja. Sus novelas La tregua (1960) y Gracias por el fuego (1965) tienen como protagonista a la clase media acomodada y amplían el realismo a su observación a la sociedad de consumo.
Su narrativa se politizó en favor de las opciones de la guerrilla urbana con El cumpleaños de Juan Ángel (1971) y Primavera con una esquina rota (1982), incorporando el tema del exilio y el retorno en La casa y el ladrillo (1977), Vientos del exilio (1982), Geografías (1984) y Las soledades de Babel (1991).
Su obra de teatro Pedro y el capitán (1979) aborda la problemática moral de la tortura. Ha recogido su tarea crítica en varias misceláneas, como Letras del continente mestizo (1967), Sobre artes y oficios (1968), Del desexilio y otras conjeturas (1984) y Crítica cómplice (1988), así como la evocación autobiográfica en La borra del café (1993). En 1996 publicó sus Cuentos completos, y en 1995, el libro de poesías El olvido está lleno de memoria. En 1997, publicó Andamios otra novela de tipo autobiográfico.
POEMAS:
Ay del sueño
Ayer (soneto)
De que se rie
Cuando eramos niños
Canje
|