De Poetas y de Locos
  Antonio Machado
 

 

 

Poeta español considerado uno de los más importantes del siglo XX. Perteneció a la llamada Generación del 98. En definitiva, escribió unos pocos textos en verso y muchos en prosa. Dejó una obra magistral que hoy es muy leída.

Su vida
Antonio Machado Ruiz nació en Sevilla (España), el 26 de julio de 1875. Sus padres fueron Ana Ruiz Hernández y Antonio Machado Alvarez. Su familia, de carácter progresista y liberal, se trasladó a Madrid cuando él tenía ocho años. Allí Antonio estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Pero estos estudios fueron interrumpidos en varias ocasiones, debido al fallecimiento de su padre (en 1893) y a diversos problemas económicos que sufrió la familia.

En 1899 se trasladó a París, en donde trabajó como traductor para la Editorial Garnier. En esta ciudad conoció al poeta Rubén Darío, que influyó en parte de su obra. Por este entonces Antonio Machado escribió sus primeros textos en revistas como "La caricatura", "Electra", etc.

Luego residió en la ciudad de Soria, y ocupó el puesto de catedrático de francés en un instituto. En 1909 conoció y se casó con la joven Leonor Izquierdo. Pero ella falleció de tuberculosis en 1912, lo cual dejó destrozado al escritor, que abandonó la ciudad ese mismo año. Antes de morir Leonor, fue publicado "Campos de Castilla" (1912).

Poco después comenzó a dar clases de francés en Baeza y más tarde en Segovia. En 1927 fue nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua. Un año después, comenzó una relación amorosa con una mujer casada llamada Pilar Valderrrama, a la que el poeta llamó en sus versos "Guiomar".

En 1931 se trasladó al Instituto Calderón de Madrid; pero al apoyar la causa republicana tuvo que abandonar España al iniciarse la Guerra Civil, exiliándose a Francia. Antonio Machado murió en la localidad de Colliure, el 22 de febrero de 1939. En su bolsillo apareció un último verso: "Estos días azules y este sol de la infancia".

Su literatura
Perteneció a la llamada Generación del 98 y utilizó dos alter ego, Juan de Mairena y Abel Martín. Está considerado como uno de los grandes poetas españoles del siglo XX. Su obra poética se inició con "Soledades" (1903), que fue escrita entre 1899 y 1902, momento de auge del modernismo hispánico.

Sus libros de poemas más importantes, plenos de lirismo y evocación, son "Soledades, galerías y otros poemas" (1907), en el cual se advierte la influencia de Darío y "Campos de Castilla" (1912), magistral retrato del paisaje castellano, donde además hay una preocupación por el destino del Estado.

POEMAS:

A un naranjo y a un limonero

A un olmo seco

A la desierta plaza

 

 

 
  Hoy habia 18 visitantes (23 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis