Principales elementos del poema
La división estructurada que encontramos en el poema, es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas.
Verso
Es la medida menor y determinada. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema.
Medida:
Es la cantidad de sílabas métricas que compone un verso. Para esta medida de silabas métricas se pueden utilizar 2 o mas elementos importantes, entre ellos:
Sinalefa: En un verso al haber una palabra terminada en vocal, seguida de otra que empiece con vocal estas 2 vocales se toman como una sola vocal en la métrica por un efecto sonoro.
Hiato: Es la licencia poética que hace el efecto completamente contrario a lo dicho para la sinalefa. Pero el hiato se hace parámetro de obligada aplicación cuando se trata de separar los versos compuestos en su punto de unión (cesura). La aplicación del hiato se suele hacer para evitar la sinalefa entre dos palabras en donde una o las dos vocales que intervienen lleven el acento rítmico, y en último lugar, por la decisión caprichosa o interesada del propio poeta dentro de lo que se ha dado en llamar licencias poéticas
La diéresis(o dialefa) Es la licencia poética por la que se deshace un diptongo cuando queremos obtener una sílaba más en el verso para lograr una métrica armoniosa.
La sinéresis Es lo contrario de la diéresis. Se da cuando dos vocales que no forman diptongo normalmente, se pronuncian como si lo formaran, con objeto de restar una sílaba al verso por imperativo de la métrica armoniosa.
Ley del acento final: Esta ley solo toma en cuenta la última palabra del verso, si esta es aguda, a la métrica se le suma una sílaba más, si es grave se deja igual, si es esdrújula se le resta 1 sílaba mas a la métrica y si es sobre esdrújula 2 sílabas más.
Clases de versos
Los versos se les clasifica por el número de silabas métricas que tienen en general y deben ser igual en todas las estrofas.
Arte menor:
-
Unisílabo (1 sílaba por verso)
-
Bisílabo (2 sílabas por verso).
-
Trisílabo (3 sílabas por verso).
-
Tetrasílabo (4 sílabas por verso).
-
Pentasílabo (5 sílabas por verso).
-
Hexasílabo (6 sílabas por verso).
-
Heptasílabo (7 sílabas por verso).
-
Octosílabo (8 sílabas por verso).
Arte mayor:
-
Eneasílabo (9 sílabas por verso).
-
Decasílabo (10 sílabas por verso).
-
Endecasílabo (11 sílabas por verso).
-
Dodecasílabo (12 sílabas por verso).
-
Tridecasílabo (13 sílabas por verso).
-
Alejandrino o castellano(14 sílabas por verso)
-
Pentadecasìlabos (15 sílabas por verso).
-
Hexadecasílabo (16 sílabas por verso).
El ritmo
Todos los poemas tienen ritmo. El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento arítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención.
La estrofa
Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima en común. Es un grupo de versos en número determinado y fijo, con un número concreto de sílabas en cada verso y con una colocación determinada de las rimas.
La serie
Los principales tipos de estrofas por el número de versos y rimas son:
Dos versos
Pareado: aa; AA; Aa; Aa.
Tres versos
Terceto: A - A.
Terceto encadenado: ABA BCB CDC...
Tercetilla: a-a; -aa.
Cuatro versos
Cuarteto: ABBA.
Serventesio: ABAB.
Redondilla: abba.
Cuarteta: abab.
Cuaderna vía: AAAA (versos alejandrinos).
Cinco versos
Quintilla: aabab; aabba; abaab; ababa; abbab.
Quinteto: quintilla de arte mayor.
Lira: aBabB (versos de siete y once sílabas).
Seis versos
Sextilla manriqueña: abcabc (los versos tercero y sexto son de tres sílabas, los demás de ocho.
Ocho versos
Octava real: ABABABCC.
Copla de arte mayor: ABBAACCA. ABABBCCB (versos de doce sílabas).
Copla de arte menor: la anterior, pero con versos de ocho sílabas.
Diez versos
Décima espinela: abbaaccddc.
Catorce versos
Soneto (Dos cuartetos y dos tercetos)